Rumbo a Ítaca

¿Activación conductual y deporte para la depresión?

noviembre 28th, 2021|Sin categoría|

Laura García Espinosa, alumna de la 4º edición del Máster en Terapias Contextuales y de Tercera Generación de Ítaca Formación
Depresión y suicidios

¿Es la depresión la verdadera pandemia del siglo XXI? Al menos así lo afirman Pérez y Barraca (2015). Siguiendo los datos en cifras de actualidad, la OMS declaró en enero de 2020 que más de 300 millones de personas en el mundo están diagnosticadas de depresión, y la tendencia sigue en aumento.

La OMS estima que hay alrededor de 800.000 [Continuar leyendo…]

La visión del envejecimiento, ¿una perspectiva valiosa?

noviembre 23rd, 2021|Sin categoría|

Claudia Guillot, alumna de la 5º Edición del Máster en Terapias Contextuales y de Tercera Generación

Culturalmente tenemos la tendencia de asumir una percepción inadecuada sobre las personas mayores, desde la manera en cómo los nombramos: ¿los podemos llamar ancianos?, ¿viejitos?, o ¿adultos mayores?  Pero más allá de pensar en cómo los podemos o debemos llamar, es necesario partir de la visión que tenemos sobre ellos. Antes se pensaba que las personas mayores tenían un gran conocimiento, en muchas culturas eran concebidos de esa forma y se les [Continuar leyendo…]

ACTuar en solidaridad

noviembre 22nd, 2021|Sin categoría|

Montserrat Ayala, alumna de la 5º Edición del Máster en Terapias Contextuales y de Tercera Generación

Recientemente, durante una clase del máster que curso, el profesor abrió la mañana haciéndonos una invitación: definir la palabra compasión para cada una y uno de nosotros. Fue a partir de eso que surgió la propuesta de escribir esta breve reflexión en la que quiero hablar de la solidaridad como un acto y una postura en la relación terapéutica. De actuar en solidaridad.

Hace años, en una conversación que [Continuar leyendo…]

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para trastornos de ansiedad

octubre 14th, 2021|Sin categoría|

Glenda Quiñónez, alumna de la 4º edición del Máster en Terapias Contextuales de Ítaca Formación

ACT para la ansiedad: nuevos modelos y abordajes para nuevas relaciones con nuestras experiencias.

La ansiedad, sin lugar a duda, es una de las sensaciones más comunes que puede experimentar el ser humano. Tal y como lo afirma Clack & Beck (2010): La ansiedad es ubicua a la condición humana. Desde los inicios de la historia registrada, filósofos, líderes religiosos, eruditos y, [Continuar leyendo…]

Terapias de grupo contextuales y afines en la psicosis

julio 27th, 2021|Sin categoría|

Juan José Ruiz Sánchez

Las terapias de grupos en psicosis cumplen en este año de 2021 un siglo de existencia. Las primeras aplicaciones de las terapias de grupo a las psicosis  esquizofrénicas se desarrollaron desde la perspectiva psicoanalítica por Edward W. Lazell (1921) en el hospital Saint Elizabeth´ s de Washington en un entorno profesional un tanto hostil a las mismas, dada las críticas del mismo Freud a las terapias grupales y la predominancia de las intervenciones de las terapias individuales en la práctica clínica pública y privada, aspecto que sigue [Continuar leyendo…]

Tratamiento Asertivo Comunitario: más allá del impacto de la enfermedad mental

julio 13th, 2021|Sin categoría|

María Francisca Martínez Huidobro, Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
Judit Herrera Rodríguez, Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil de Canarias

El Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC) es la modalidad de intervención comunitaria que ha sido más evaluada y que mejores resultados ha demostrado, tanto en la reducción del número de reingresos hospitalarios, como en el nivel de satisfacción de pacientes y familiares (Aagaard et al., 2017; José & Jambrina, 2007; Schöttle et [Continuar leyendo…]

La relación terapéutica en personas diagnosticadas con psicosis

julio 1st, 2021|Sin categoría|

Carmen Ortiz Fune, psicóloga del Complejo Asisentencial Universitario de Salamanca

La relación terapéutica es un aspecto del trabajo en salud mental que está cada vez más en boga, posicionándose como factor esencial en multitud de modelos de trabajo. No obstante, también resulta compleja su definición, dejándose a menudo su abordaje al criterio de cada profesional. Concretamente, en el caso de personas con algún diagnóstico característico en el campo de las psicosis, la relación entre el profesional y la persona ha quedado relegada a un segundo plano, no [Continuar leyendo…]

Inclúyete: Inclusión social en el trastorno mental grave

junio 30th, 2021|Sin categoría|

Adolfo Cangas, Catedrático de Psicología de la Universidad de Almería

A pesar de que hoy en día en el diagnóstico y tratamiento del trastorno mental grave, como es el caso de la esquizofrenia, se da gran relevancia a la sintomatología positiva (como son las alucinaciones y los delirios), igual (o más) de importante creemos que son los aspectos que tienen que ver con la sintomatología negativa, como son dificultades en la motivación, en la afectividad o en las relaciones interpersonales. A esto hay que añadir además el [Continuar leyendo…]

Intervención multifamiliar en psicosis

mayo 5th, 2021|Sin categoría|

Cristina Abelleira Vidal
Ernesto Baena

La intervención multifamiliar en psicosis. Un modelo necesario.

En el modelo actual de atención comunitaria, la colaboración y apoyo a las familias constituye un recurso fundamental en el proceso de recuperación de las personas con psicosis. Y debe considerarse un componente más en la estrategia global de tratamiento. Sin embargo, y a pesar de que la intervención familiar (IF) se encuentra ampliamente recomendada en las principales guías clínicas, sigue presentando dificultades implantación generalizada en los [Continuar leyendo…]

¿Por qué la psicosis?

mayo 2nd, 2021|Sin categoría|

Dr. Juan Antonio Díaz Garrido
Horus Laffite Cabrera
Raquel Zúñiga Costa

Si el estigma tiene un reflejo sobre la visión que tenemos del paciente identificado como “psicótico” y de forma predictiva sobre su comportamiento en múltiples contextos, nos debemos preguntar cómo hemos llegado a ese entendimiento de la psicosis, su concepto y sobre todo cómo influye en nosotros. Hacemos predicciones sobre el comportamiento de la persona que tiene experiencias psicóticas y aceptamos sin crítica alguna que es el [Continuar leyendo…]

LIBRO DE HAYES Y HOFFMAN ¿”DECEPCIONANTE”?

marzo 28th, 2021|Sin categoría|

Juan José Ruiz Sánchez

En contra de probablemente una gran cantidad de “seguidores”, el libro de Hayes y Hoffman de 2018 me resulta decepcionante por varios motivos:

1º Más que definir procesos (que pareciera el objetivo del libro), se hace un listado de conceptos variopintos desde diferentes ángulos (regulación, emocional, conductual, cognitivo, neurológico, etc.) bastantes inconexos tanto en lo teórico como en lo práctico.

2º Se plantea que las tres o cuatro perspectivas que presenta el libro (neurológica, conductual, cognitiva-emocional) son puntos de vista diferentes que [Continuar leyendo…]

“Manual De Terapias Conductuales Contextuales. Una exposición crítica descriptiva” comentado por su autor

marzo 28th, 2021|Sin categoría|

Juan José Ruiz Sánchez, psicólogo del SAS en la USMC de Úbeda

En el ámbito de las terapias conductuales contextuales hay polémicas entre sus propios proponentes por determinar en qué principios filosóficos, procesos basados en la evidencia y metodología deben seguir las mismas.

Creer que hay una unidad conceptual desde el paraguas del contextualismo funcional es ver el bosque desde una perspectiva demasiado general y lejana.

La polémica como virtud

En [Continuar leyendo…]

Terapia de Aceptación y Compromiso en psicosis. Aceptación y Recuperación por Niveles ART.

marzo 13th, 2021|Sin categoría|

Dr. Juan Antonio Díaz Garrido, psicólogo especialista en psicología clínica.

Horus Laffite Cabrera, psicólogo especialista en psicología clínica.

Raquel Zúñiga Costa, psicóloga especialista en psicología clínica.

Mucho se ha hablado de la psicosis, muchos textos se han escrito durante generaciones de profesionales interesados en el tema desde que Emil Kraepelin conceptualizara la demencia precoz y desde que Eugen Bleuler le pusiese nombre a la esquizofrenia. Una vez entrado ya en buena parte el siglo XXI, resulta difícil asimilar cómo seguimos anclados [Continuar leyendo…]

Elogio a una utopía: Terapia Cognitiva Conductual Basada en Procesos (TCCBP)

febrero 27th, 2021|Sin categoría|

Por Javier Mandil

El panorama de las psicoterapias basadas en la evidencia, en manera histórica, ha tendido a la fragmentación y a una lógica antagónica respecto a las definiciones de su objeto de estudio y estrategias de intervención. Que esto ocurra inclusive en el marco de una de sus más representativas tradiciones, vale decir las terapias cognitivas y conductuales, es por demás notable.

Ocurre que si bien los avances de los estudios de eficacia e inclusive las investigaciones en ciencia básica han [Continuar leyendo…]

Luz Rello: “La dislexia significa que tienes un cerebro diferente”

febrero 24th, 2021|Sin categoría|

Entevistamos a Luz Rello, especialista en lenguaje y fundadora de Change Dyslexia. Nos habla sobre su experiencia de investigación y desarrollo de aplicaciones en el tratamiento de la dislexia.

¿Puedes definirnos la dislexia de una manera que los niños puedan entender qué les ocurre cuando se sienten frustrados al comprobar cómo sus compañeros/as de clase realizan con facilidad algo que para ellos es tremendamente costoso?

La dislexia no es una enfermedad. La dislexia significa [Continuar leyendo…]

Ir a Arriba