Rumbo a Ítaca

Intervención en el Duelo (ACT). Ejercicio experiencial imaginario “VOLVER A ELEGIR”

diciembre 18th, 2023|Blog-Psicologia|

Intervención en el Duelo (ACT).

Ejercicio experiencial imaginario “VOLVER A ELEGIR”

Objetivos:

Ampliar ,flexibilizar, defusionar.

  • Ampliar ,flexibilizar y defusionar.
  • Cambiar postura pasiva ante la muerte.
  • Propiciar flexibilidad necesaria para llegar a la aceptación.
  • Modificar tiempo y espacio para propiciar la plasticidad ante el mecanicismo causa-efecto creado por la mente “a determinado hecho -determinada conducta, emoción, etc.”

Variables a tener en cuenta:

  • Las circunstancias únicas de cada “consultante”: historia de vida, edad, sexo, cultura, pérdidas anteriores, experiencias, etc.
  • Creencias religiosas y/o espirituales.

Fundamentación:

El duelo es un proceso doloroso, de emociones muy “a flor de piel”, hipersensibilidad, reubicación del amor, de roles, etc. Si bien [Continuar leyendo…]

¿Qué es el marco de Poder Amenaza y significado?

agosto 8th, 2023|Blog-Psicologia|

El marco de poder, amenaza y significado es una nueva teoría que busca brindar otra perspectiva de cómo muchas situaciones que viven las personas tienen su origen en el uso de poder, su objetivo es dejar de mirar a las personas como enfermas mentales y a la vez identificar como el abuso de poder puede afectar diferentes áreas de la vida de forma colectiva e individual.

Para que entiendas mejor este conceptos te vamos a hacer la descripción de cada una por separado.

Poder: Se refiere a la capacidad de una persona o grupo para influir en los pensamientos, sentimientos y acciones [Continuar leyendo…]

En el Conductismo Radical se habla de conducta pública y privada, pero ¿Qué es eso?

agosto 6th, 2023|Blog-Psicologia|

La conducta pública hace referencia a los comportamientos que son observables por otras personas, son las acciones que surgen en el entorno. Algunas conductas públicas podrían ser caminar, correr, sonreír, incluso adicional de ser observables se podría medir.

La conducta privada se refiere a los eventos que se dan de manera interna y ocurren internamente en el individuo, estos no son observables por los demás, es lo cognitivo, emociones, pensamientos, la imaginación. La conducta privada es personal y puede ser compartida externamente, es decir, el individuo puede mencionarla, ejemplo decir, me duele la cabeza, pero es que otras personas no pueden [Continuar leyendo…]

¿Qué papel ocupa el contexto en el comportamiento humano?

agosto 5th, 2023|Blog-Psicologia|

El conductismo radical se centra en el estudio del comportamiento observable y en cómo este es influenciado por el entorno en el que se desenvuelve el individuo. Uno de los conceptos fundamentales en el conductismo radical es la importancia del contexto en el análisis y comprensión del comportamiento humano. En este blog, explicaremos cómo el contexto desempeña un papel crucial en el conductismo radical y cómo su consideración puede ofrecer una perspectiva más completa y precisa de nuestra conducta, adicional vas a tener un ejemplo para que puedas entenderlo mejor.

Desde la perspectiva del conductismo radical, el comportamiento de un individuo [Continuar leyendo…]

Más allá de la Etiqueta Diagnóstica psicopatológica

agosto 4th, 2023|Blog-Psicologia|

En el campo de la psicología y la salud mental, las etiquetas psicopatológicas se han utilizado durante mucho tiempo como una forma de clasificar y categorizar los trastornos mentales, hoy día existen diversos test y escalas para diagnosticar deliberadamente muchos de los pacientes que llegan a consulta,  sin embargo, en los últimos años, ha surgido un debate en torno a la utilidad y las implicaciones de estas etiquetas, ya que si bien estas pruebas pueden servir de base para empezar a trabajar con un paciente, estas no deberían definirlo en su totalidad o ser el centro de la consulta.

Las etiquetas [Continuar leyendo…]

Comparación entre el modelo biomédico y el análisis funcional de la conducta

agosto 3rd, 2023|Blog-Psicologia|

En psicología hay diferentes modelos que explican la conducta, vamos a hacer una breve comparación entre el modelo Biomédico y el Análisis Funcional de la conducta que se maneja desde las terapias contextuales,, el análisis funcional nacen como una alternativa a este modelo que tiene bastantes problemas conceptuale que planteamos a continuación.

¿Qué es el modelo Biomédico?

El Modelo Biomédico se centra en los aspectos biológicos y fisiológicos de la salud y la enfermedad. Considera que las enfermedades son el resultado de disfunciones o anomalías en los procesos biológicos del cuerpo. Algunas características clave del Modelo Biomédico incluyen:

Enfoque reduccionista: El modelo biomédico [Continuar leyendo…]

Hablemos de Análisis Funcional de la Conducta

junio 23rd, 2023|Sin categoría|

El análisis funcional de la conducta es una perspectiva teórica y metodológica desarrollada por el psicólogo estadounidense B.F. Skinner, que busca comprender el comportamiento humano a través del estudio de las relaciones funcionales entre las variables que lo influencian. En este artículo, explicaremos las características fundamentales de esta aproximación y su importancia en la comprensión de la conducta.

Es super importante tener presente que el análisis de la conducta adopta siempre una posición probabilística, se asume más humildemente que se pueden identificar diferentes variables que influyen sobre el fenómeno entendiendo que este es multicausado, entendiendo estas variables queda mejor comprendido el [Continuar leyendo…]

RUSS HARRIS: ACT MADE SIMPLE

octubre 12th, 2022|Sin categoría|

María Llanos Padilla

Psicóloga. Ítaca Formación.

Dentro del mundo de la investigación, la Terapia Cognitivo Conductual, es la terapia con más estudios experimentales, pero… ¿Conocemos el segundo modelo de terapia más efectivo a nivel de evidencia científica?

La segunda terapia más eficaz, en relación con mayor evidencia científica, es la terapia de aceptación y compromiso conocida como ACT, del inglés Acceptance and Commitment Therapy. Esta terapia trata de eliminar ciertos mitos sobre los pensamientos intrusivos, como la necesidad imperiosa de eliminar todo lo negativo que nos susurre nuestra cabeza, dejándolo a un lado, e intentando hacer más ruido para no oírlo.

Una de las tareas [Continuar leyendo…]

¿Cómo ayudar en la recuperación de un familiar desde DBT?

abril 13th, 2022|Sin categoría|

Laura Chalela González

¿Cómo ayudar en la recuperación de un familiar desde DBT? Existe un espacio en DBT que es el grupo de entrenamiento para familiares y allegados. La propuesta de este modo en el programa de tratamiento de DBT es entrenar a las personas cercanas del consultante en las mismas habilidades con el fin de aplicarlas en ellos mismos para favorecer los espacios de cambio para el consultante en su contexto cercano, modelar el uso de las estrategias y poder sobrellevar las dificultades que se presenten sin empeorar las cosas y cuidando la relación para los consultantes [Continuar leyendo…]

Lecturas recomendadas sobre DBT

abril 4th, 2022|Sin categoría|

Laura Chalela González

En el entrenamiento ofrecido por DBT Iberoamérica se comparte una amplia lista de artículos y libros que abren el paso a comprender mejor las bases teóricas y filosóficas de DBT como la filosofía Zen, los principios de aprendizaje y de cambio conductual. Un buen lugar para comenzar, en inglés es el libro de Marsha Linehan Cognitive Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder publicado en 1993 o en español la versión mas reciente del libro de Boggiano y Gagliesi Terapia Dialéctico Conductual: introducción al tratamiento de consultantes con desregulación emocional publicado en 2018 y que puedes encontrar en la [Continuar leyendo…]

¿Cómo me puede ayudar DBT en mi práctica clínica?

marzo 11th, 2022|Sin categoría|

Laura Chalela González

¿Cómo me puede ayudar DBT en mi práctica clínica? Aquí algunas citas muy útiles para explorar la respuesta a esa pregunta.

La difusión e implementación de DBT, el tratamiento con más evidencia en esa población puede ser de gran beneficio para esas personas y sus familias, así como también para los proveedores del tratamiento, que experimentan mas esperanza, confianza, y competencia frente a los problemas que a menudo les resulta difícil de resolver.

DBT ofrece un modelo protocolizado basado en principios que le permite a los terapeutas u otros profesionales de la salud [Continuar leyendo…]

¿Para quiénes está dirigida DBT?

marzo 4th, 2022|Sin categoría|

Laura Chalela González
“Estimamos que 136 millones de personas en el mundo sufrirán de severa desregulación emocional en algún momento de sus vidas; un tipo de sufrimiento que reduce notablemente su calidad de vida y pone su existencia en riesgo”.
(Boggiano & Gagliesi, 2018)

¿Para quiénes está dirigida DBT? La terapia dialéctica conductual está dirigida a consultantes con un alto nivel de sufrimiento que presentan dificultades de desregulación emocional, TLP, suicidio y/o Conductas Autolesivas Sin Intencionalidad Suicida (CASIS). Es conocido que estas problemáticas no suelen aparecer por si solas por lo que DBT desarrolló protocolos específicos para contemplar las comorbilidades [Continuar leyendo…]

La DBT como modelo de terapia

febrero 16th, 2022|Sin categoría|

Laura Chalela González

La DBT es un modelo de terapia probado con éxito. Aparece como el resultado de un desarrollo de nuevas tecnologías de psicoterapia dentro del paradigma conductual. Se denomina Terapia Dialéctica Conductual por sus fundamentos teóricos en los principios de la conducta y en los principios de la dialéctica basada en el Zen. Aparece como respuesta a los problemas que encontró el equipo de investigadores guiados por Marsha Linehan de la Universidad de Washington, en las intervenciones psicosociales de finales de la década de los 70 para el tratamiento de una población específica. Los investigadores probaron intervenciones y [Continuar leyendo…]

Trastornos Psicóticos y sus problemas. Razones para invertir en formación.

diciembre 16th, 2021|Blog-Psicologia|

Carlos Rebolleda Gil, profesor del curso en Trastornos Psicóticos de Ítaca Formación.

La Psicosis: un campo con problemáticas.

Kraepelin acuñó a principios del siglo XX el concepto de “Demencia Precoz” para designar lo que hoy en día denominamos esquizofrenia. Desde entonces, siempre se ha sospechado la presencia de ciertos déficits en atención, memoria, funciones ejecutivas, etc… en el caso de estas personas. Con la denominada “revolución cognitiva” y el desarrollo de constructos tales como cognición social o metacognición, el mayor desarrollo y conocimiento de los [Continuar leyendo…]

Ir a Arriba