Laura Chalela González

La DBT es un modelo de terapia probado con éxito. Aparece como el resultado de un desarrollo de nuevas tecnologías de psicoterapia dentro del paradigma conductual. Se denomina Terapia Dialéctica Conductual por sus fundamentos teóricos en los principios de la conducta y en los principios de la dialéctica basada en el Zen. Aparece como respuesta a los problemas que encontró el equipo de investigadores guiados por Marsha Linehan de la Universidad de Washington, en las intervenciones psicosociales de finales de la década de los 70 para el tratamiento de una población específica. Los investigadores probaron intervenciones y evaluaron sus resultados buscando primordialmente que el consultante se mantuviera en terapia y con vida.

En esta búsqueda de investigación el equipo observó que las intervenciones que iban probando y que demostraban resultados alentadores, constituían una serie de “tecnologías que estaban dialécticamente relacionadas con otras y que del balance surgían las mejores prácticas” (Boggiano & Gagliesi, 2018). Estas consisten en: dialéctica entre cambio y aceptación, entre agenda basada en objetivos y agenda basada en protocolos, balance entre terapeuta y consultante del equipo de consultoría que baja significativamente el burnout de los profesionales, dialéctica entre un diagnóstico del DSM y la definición de problemas desde una perspectiva conductual, formulación de la Teoría Biosocial y el énfasis en el entrenamiento de habilidades nuevas. Así surge la DBT como modelo de terapia que ha demostrado su eficacia con evidencia.

Bibliografía

Boggiano, J. and Gagliesi, P., 2018. Terapia Dialéctico Conductual: introducción al tratamiento de consultantes con desregulación emocional. 1st ed. Buenos Aires, Argentina: Tres Olas, pp.13-27.

Linehan, M. (1993). Cognitive Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder (1st ed.). The Guilford Press.