En psicología hay diferentes modelos que explican la conducta, vamos a hacer una breve comparación entre el modelo Biomédico y el Análisis Funcional de la conducta que se maneja desde las terapias contextuales,, el análisis funcional nacen como una alternativa a este modelo que tiene bastantes problemas conceptuale que planteamos a continuación.
¿Qué es el modelo Biomédico?
El Modelo Biomédico se centra en los aspectos biológicos y fisiológicos de la salud y la enfermedad. Considera que las enfermedades son el resultado de disfunciones o anomalías en los procesos biológicos del cuerpo. Algunas características clave del Modelo Biomédico incluyen:
Enfoque reduccionista: El modelo biomédico tiende a reducir los fenómenos de la enfermedad y la salud a explicaciones biológicas y mecanicistas. Se enfoca en las causas físicas y biológicas de los trastornos, y busca identificar y tratar específicamente las anomalías o disfunciones a nivel celular, molecular o fisiológico.
Visión dualista mente-cuerpo: El Modelo Biomédico considera que la mente y el cuerpo son entidades separadas, y se enfoca principalmente en los aspectos físicos y biológicos del cuerpo en relación con la salud y la enfermedad.
Por ejemplo desde este modelo la depresión se da debido a la bajada se serotonina, en el análisis funcional se buscan los hechos alrededor de la depresión lo que peude hacer que se baje la producción de serotonina.
Énfasis en la curación y eliminación de síntomas: El objetivo principal del Modelo Biomédico es curar o eliminar los síntomas de la enfermedad. Se centra en el diagnóstico preciso y en el tratamiento dirigido a restaurar la función biológica normal, en el análisis funcional no se busca solo cambiar la conducta, ya que esta puede volver si no se va al origen.
Enfoque científico y basado en la evidencia: El Modelo Biomédico se basa en el método científico y en la investigación empírica para desarrollar intervenciones médicas. Las decisiones clínicas se toman en función de la evidencia científica disponible.
¿Qué es el Análisis Funcional de la Conducta?
El Análisis Funcional de la Conducta es un enfoque que se centra en la relación entre el comportamiento humano y su entorno. Considera que la conducta está influenciada por factores contextuales, como los antecedentes y las consecuencias. Algunas características clave del Análisis Funcional de la Conducta incluyen:
Enfoque holístico mente-cuerpo-entorno: El Análisis Funcional de la Conducta considera que la mente, el cuerpo y el entorno interactúan de manera compleja para influir en la conducta. Se centra en comprender cómo los factores contextuales afectan y mantienen la conducta problemática.
Identificación de funciones y patrones de conducta: El Análisis Funcional de la Conducta busca identificar las funciones que cumplen los comportamientos problemáticos y cómo estos se mantienen a través de las consecuencias. Se enfoca en comprender los antecedentes y las consecuencias que influyen en la conducta.
Intervenciones basadas en la modificación del entorno: El Análisis Funcional de la Conducta utiliza estrategias terapéuticas que buscan modificar los factores contextuales para promover cambios positivos en la conducta. Esto puede implicar la manipulación de antecedentes y consecuencias, así como el aprendizaje de nuevas habilidades adaptativas.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.