Masculinidad y Salud Sexual
Descripción
Si te cuesta conectar con el sufrimiento de los hombres con los que trabajas, quieres ampliar conocimiento o cuestionarte tus propias vivencias como hombre, esto te interesa.
Mi nombre es José Alberto Medina y quiero compartir contigo el curso de Masculinidad y Salud Sexual para que puedas abordar los problemas de tus consultantes con otro enfoque complementario a tu línea de intervención profesional.
La sexualidad y su vivencia son temas de suma importancia que en estos últimos años ha ganado la repercusión que siempre se merecía debido a lo relevante de dicha dimensión en la calidad de vida de las personas.
A su vez, surgen nuevas formas de vivir la masculinidad y esto supone un choque cultural y social para los hombres. Un gran porcentaje de ellos, no logran entender qué es lo que está sucediendo y se sienten muy perdidos en estos avances en igualdad, derechos sexuales y nuevos modelos relacionales.
En este curso podrás comprender a lo largo de los módulos cómo la masculinidad como variable troncal a la existencia del hombres en el mundo que le ha tocado vivir, condiciona, mantiene y origina las diferentes problemáticas de índole sexual, desde una disfunción erectiva, pasando por problemas de pareja, y llegando a situaciones de salud mental delicadas derivadas de sus problemas sexuales.
Mediante un lenguaje sencillo, directo, completo y cercano, aprenderás las diferentes formas de poder comprender, acceder e intervenir con tus consultantes para acercarte a un abordaje más eficiente de las dolencias y sufrimientos que los llevan a tu consulta
Módulo 1: Concepto de masculinidad Mediante una revisión de la masculinidad, o las masculinidades mejor dicho, a nivel antropológico, histórico, social y político, dispondremos del campo teórico necesario para poder comprender de manera más precisa los comportamientos de nuestros consultantes. Módulo 2: Sexualidad En este módulo, la sexualidad se aborda con una visión crítica e inclusiva. Hay tantas masculinidades como sujetos varones existen independientemente de su expresión de género, identidad u orientación. Si bien nos centramos en el varón heterosexual, la inclusividad y la crítica vienen de la mano de naturalizar vivencias disidentes de la sexualidad y señalando los mandatos de género que tanto nos condicionan y limitan a la hora de vivirla. Ya sean prácticas, formas de erotismo o cualquier otro aspecto relativo a la sexualidad, en este módulo las analizaremos para integrar estos conocimientos de cara a usarlos en consulta. Módulo 3: Jerarquía de la Masculinidad Hay color negro porque hay color blanco. Hay persona alta porque hay persona baja. Y hay masculinidad, porque hay feminidad. Entonces, ¿por qué hemos escuchado tanto el eso es poco viril, o muy femenino, o no habitual en los hombres? Supuestamente si se es masculino, se es y punto. Pues igual que hay escalas de grises, personas que son más bajitas o altas para algunos que otros, también hay diversos grados de masculinidad en según qué contexto o según qué parámetros estemos usando. La jerarquía de la masculinidad es muy importante para comprender numerosos aspectos de los varones a la hora de vivir su sexualidad, compartirla y atenderla. Módulo 4: Afectividad e Intimidad No hay sexualidad sin afectividad. Y en el caso de los hombres, este apartado de la sexualidad merece un módulo exclusivo ya que es una variable muy importante en el desarrollo de los hombres y que determina cómo de saludable será la forma de vincularse y la sexualidad de los hombres. Por otro lado, tenemos la intimidad. Entendemos por intimidad ese espacio confortable donde una persona puede mostrase vulnerable, inseguro y dudoso sin miedo a ser herido. Afecto, intimidad y forma de relacionarse/vincularse actúan como los vértices de un triángulo, teniendo que ver mucho las unas con las otras, y siendo de vital importancia para comprender el estado de la salud sexual de nuestros consultantes. Módulo 5: Nuevas Masculinidades En oposición al modelo normativo de masculinidad que se aborda en el módulo 1 y que se desarrolla más a fondo en este quinto, surgen las nuevas masculinidades, entendidas estas como formas de habitar la masculinidad alejadas de la violencia, los roles autoritarios y dominantes con el espacio público y con otras personas. Estas nuevas masculinidades son analizadas en este módulo 5 con crítica con el objetivo de comprender las diversas vivencias identitarias y lo que suponen para los hombres, y de forma paralela, qué supone de cara a vincularse con otras personas o cómo afecta a la sexualidad de ellos. Módulo 6: Salud Sexual Este es el módulo más técnico del curso. Abordamos las diferentes problemáticas sexuales desde diferentes prismas y aportamos pautas y técnicas para la intervención. Adoptamos una vez más y como es habitual a lo largo de todo el curso una visión crítica, señalando al modelo médico como un modelo distorsionado que se queda muy corto y no contempla otras variables a la hora de ofrecer soluciones a los problemas sexuales o herramientas para su intervención. Módulo 7: Rol-Playing Verás mi reacción y mis aclaraciones en una sesión de 30 minutos con un consultante que presenta dificultades de erección. Aquí verás in situ todo lo contemplado a lo largo del curso y condensado en cómo actúo, de qué manera, por qué, y con qué objetivo.
Te pueden interesar...
-
Programa STEPPS
59.00 € -
ACT Filosofía, Teoría y Práctica
149.00 €
Masculinidad y Salud Sexual
Descripción
Si te cuesta conectar con el sufrimiento de los hombres con los que trabajas, quieres ampliar conocimiento o cuestionarte tus propias vivencias como hombre, esto te interesa.
Mi nombre es José Alberto Medina y quiero compartir contigo el curso de Masculinidad y Salud Sexual para que puedas abordar los problemas de tus consultantes con otro enfoque complementario a tu línea de intervención profesional.
La sexualidad y su vivencia son temas de suma importancia que en estos últimos años ha ganado la repercusión que siempre se merecía debido a lo relevante de dicha dimensión en la calidad de vida de las personas.
A su vez, surgen nuevas formas de vivir la masculinidad y esto supone un choque cultural y social para los hombres. Un gran porcentaje de ellos, no logran entender qué es lo que está sucediendo y se sienten muy perdidos en estos avances en igualdad, derechos sexuales y nuevos modelos relacionales.
En este curso podrás comprender a lo largo de los módulos cómo la masculinidad como variable troncal a la existencia del hombres en el mundo que le ha tocado vivir, condiciona, mantiene y origina las diferentes problemáticas de índole sexual, desde una disfunción erectiva, pasando por problemas de pareja, y llegando a situaciones de salud mental delicadas derivadas de sus problemas sexuales.
Mediante un lenguaje sencillo, directo, completo y cercano, aprenderás las diferentes formas de poder comprender, acceder e intervenir con tus consultantes para acercarte a un abordaje más eficiente de las dolencias y sufrimientos que los llevan a tu consulta
Módulo 1: Concepto de masculinidad Mediante una revisión de la masculinidad, o las masculinidades mejor dicho, a nivel antropológico, histórico, social y político, dispondremos del campo teórico necesario para poder comprender de manera más precisa los comportamientos de nuestros consultantes. Módulo 2: Sexualidad En este módulo, la sexualidad se aborda con una visión crítica e inclusiva. Hay tantas masculinidades como sujetos varones existen independientemente de su expresión de género, identidad u orientación. Si bien nos centramos en el varón heterosexual, la inclusividad y la crítica vienen de la mano de naturalizar vivencias disidentes de la sexualidad y señalando los mandatos de género que tanto nos condicionan y limitan a la hora de vivirla. Ya sean prácticas, formas de erotismo o cualquier otro aspecto relativo a la sexualidad, en este módulo las analizaremos para integrar estos conocimientos de cara a usarlos en consulta. Módulo 3: Jerarquía de la Masculinidad Hay color negro porque hay color blanco. Hay persona alta porque hay persona baja. Y hay masculinidad, porque hay feminidad. Entonces, ¿por qué hemos escuchado tanto el eso es poco viril, o muy femenino, o no habitual en los hombres? Supuestamente si se es masculino, se es y punto. Pues igual que hay escalas de grises, personas que son más bajitas o altas para algunos que otros, también hay diversos grados de masculinidad en según qué contexto o según qué parámetros estemos usando. La jerarquía de la masculinidad es muy importante para comprender numerosos aspectos de los varones a la hora de vivir su sexualidad, compartirla y atenderla. Módulo 4: Afectividad e Intimidad No hay sexualidad sin afectividad. Y en el caso de los hombres, este apartado de la sexualidad merece un módulo exclusivo ya que es una variable muy importante en el desarrollo de los hombres y que determina cómo de saludable será la forma de vincularse y la sexualidad de los hombres. Por otro lado, tenemos la intimidad. Entendemos por intimidad ese espacio confortable donde una persona puede mostrase vulnerable, inseguro y dudoso sin miedo a ser herido. Afecto, intimidad y forma de relacionarse/vincularse actúan como los vértices de un triángulo, teniendo que ver mucho las unas con las otras, y siendo de vital importancia para comprender el estado de la salud sexual de nuestros consultantes. Módulo 5: Nuevas Masculinidades En oposición al modelo normativo de masculinidad que se aborda en el módulo 1 y que se desarrolla más a fondo en este quinto, surgen las nuevas masculinidades, entendidas estas como formas de habitar la masculinidad alejadas de la violencia, los roles autoritarios y dominantes con el espacio público y con otras personas. Estas nuevas masculinidades son analizadas en este módulo 5 con crítica con el objetivo de comprender las diversas vivencias identitarias y lo que suponen para los hombres, y de forma paralela, qué supone de cara a vincularse con otras personas o cómo afecta a la sexualidad de ellos. Módulo 6: Salud Sexual Este es el módulo más técnico del curso. Abordamos las diferentes problemáticas sexuales desde diferentes prismas y aportamos pautas y técnicas para la intervención. Adoptamos una vez más y como es habitual a lo largo de todo el curso una visión crítica, señalando al modelo médico como un modelo distorsionado que se queda muy corto y no contempla otras variables a la hora de ofrecer soluciones a los problemas sexuales o herramientas para su intervención. Módulo 7: Rol-Playing Verás mi reacción y mis aclaraciones en una sesión de 30 minutos con un consultante que presenta dificultades de erección. Aquí verás in situ todo lo contemplado a lo largo del curso y condensado en cómo actúo, de qué manera, por qué, y con qué objetivo.