Adolfo Cangas, Catedrático de Psicología de la Universidad de Almería
A pesar de que hoy en día en el diagnóstico y tratamiento del trastorno mental grave, como es el caso de la esquizofrenia, se da gran relevancia a la sintomatología positiva (como son las alucinaciones y los delirios), igual (o más) de importante creemos que son los aspectos que tienen que ver con la sintomatología negativa, como son dificultades en la motivación, en la afectividad o en las relaciones interpersonales. A esto hay que añadir además el efecto del estigma (y autoestigma), que contribuye al aislamiento social y a no sentirse partícipes de actividades grupales, aspecto bastante característico en estas personas.
Por otro lado, si se consigue disminuir la sintomatología negativa es probable que la sintomatología positiva, sin una intervención directa sobre la misma, deje de ser tan relevante en la vida de la persona, al no tener ya la misma función. De igual manera, como se viene demostrando en los últimos años, es fundamental para todo el mundo desarrollar un proyecto de vida, o una vida orientada a valores, aspecto donde trabajar la sintomatología negativa es esencial.
Con todas estas premisas, desde hace cuatro años, se puso en marcha en la Universidad de Almería un programa pionero encaminado a romper el aislamiento social, mejorar la motivación y favorecer la integración de personas con trastorno mental grave.
En este sentido, desde el programa “Inclúyete”, que es como se denomina, se ofertan diferentes talleres, impartidos por profesionales de prestigio en las distintas materias, donde la mitad de los participantes provienen de los servicios clínicos de la provincia de Almería y la otra mitad son estudiantes y personas interesadas en la experiencia. Se trata de un programa financiado por la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), que cuenta con la colaboración del Consejo pro Salud Mental de Almería y, donde para participar en el mismo no se pide ningún requisito previo (por ejemplo, un diagnóstico clínico reconocido o un título académico), siendo de carácter gratuito. Además, se desarrolla en espacios públicos de la ciudad, como es la propia universidad, museos, asociaciones culturales, etc.
El programa pretende así mejorar la inclusión de personas con trastorno mental grave y reducir el estigma de la población general hacia estas personas. Es una oferta que moviliza anualmente entre 200-300 personas y que abarca talleres relacionados con temas diversos y atractivos como son, por ejemplo, deportes náuticos, actividad física asistida con animales, podcasts y radio, arte y emociones, atletismo, etc. (una relación completa y más información de los mismos se puede encontrar en la web: www.incluyete.org).
Es una experiencia que pretende así generar nuevas posibilidades de relacionarse entre los participantes, fomentar el aprendizaje, los intereses personales y en general una vida más participativa en la comunidad. Por supuesto, el programa se complementa con las sesiones clínicas y sociosanitarias que se desarrollan habitualmente en los diferentes dispositivos desde donde provienen las diferentes personas.
Creemos que este efecto catalizador del programa contribuye a que muchas personas tengan nuevos intereses, a que aumente la confianza y motivación para realizar actividades que no se habían planteado previamente o que habían abandonado. De este modo, el trabajo grupal (o en red) en acciones significativas es esencial en este campo. Consideramos que las mejoras en estos problemas requieren ayudas sociales importantes a partir de un enfoque centrado en la persona (y sus necesidades).
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.