Rumbo a Ítaca

Reacciones emocionales condicionadas como persona-terapeuta en consulta

febrero 7th, 2021|Sin categoría|

Por José Olid

En una de las clases que tuvimos el diciembre pasado en la formación online en Psicoterapia Analítica Funcional (a la que puedes acceder en cualquier momento), organizada por terapiascontextuales.com, reflexionamos sobre nuestras reacciones emocionales condicionadas como persona-terapeuta en consulta, y dimos algunas sugerencias de actuación.

Antes de nada, hablamos sobre los diferentes momentos en que podemos notar la manera en que nos sentimos:

  • Antes de consulta. Notamos como estamos tranquilos o quizás nerviosos, pensando en la siguiente sesión que tenemos. Pudiera ser que no [Continuar leyendo…]

Transdiagnóstico, ¿última frontera?

febrero 4th, 2021|Sin categoría|

Juan José Ruiz Sánchez

En los últimos años en la psicología académica-universitaria se está auspiciando los llamados enfoques transdiagnósticos. ¿Son la última frontera? Básicamente lo que se buscan son los “mecanismos y factores comunes” que subyacen a diferentes formas de sufrimiento humano expresadas y clasificadas en los sistemas diagnósticos vigentes (DSM-V y CIE-10). Se parte del fracaso habitual de la validez (de contenido, constructo y predictiva) de estos sistemas como formas de abordar el sufrimiento humano y darles solución en base a [Continuar leyendo…]

Fabián Cravzoff, terapeuta ACT: “Al comienzo de una enfermedad debemos reajustar nuestra relación con la vida”

enero 31st, 2021|Sin categoría|

Nuestro compañero y amigo Juan José Ruiz Sánchez, psicólogo del Servicio Andaluz de Salud, entrevista al escritor y terapeuta ACT argentino Fabián Cravzoff. Una conversación en la que nos cuenta sobre su experiencia con la enfermedad de Parkinson. Las respuestas de esta entrevista son a preguntas extraídas de la matrix de Kevin Polk (figura de abajo).

¿Qué sensaciones y experiencias físicas y emocionales se te presentan (con el Parkinson) que no [Continuar leyendo…]

¿Tiene riesgo la práctica de mindfulness? Descúbrelo

enero 8th, 2021|Sin categoría|

Practicar mindfulness es entrar en contacto con una nueva manera de relacionarse con nuestro mundo interno y externo. Una nueva forma de relacionarse con la vida. Pero, ¿tiene riesgo la práctica de mindfulness? En este post haremos un repaso a la información que actualmente existe respecto a posibles eventos indeseados durante su práctica.

Algunos efectos

El entrenamiento en mindfulness, sobre todo durante prácticas de serenidad, puede producir sensación de ingravidez, visión de luces de colores y figuras geométricas, aumento de la salivación, etc. Todos ellos son signos normales de activación [Continuar leyendo…]

CÓMO VAMOS A AFRONTAR EL SUFRIMIENTO QUE VENDRÁ

mayo 12th, 2020|Sin categoría|

Estamos a las puertas de una crisis económica sin parangón en las últimas décadas. Ante esta situación, no es difícil predecir que sus consecuencias conllevarán un enorme sufrimiento para muchas personas, especialmente para aquellas que se encuentran en circunstancias que los hacen más vulnerable. Los/as profesionales de la Psicología trabajamos en primera línea y codo a codo con otros/as profesionales para mitigarlo, y es precisamente por eso que hemos visto la urgencia de poner sobre la mesa la necesidad de aportar una forma más útil de entender y abordar ese sufrimiento.

[Continuar leyendo…]

Afrontamiento ANTI COVID

marzo 22nd, 2020|Sin categoría|

Cómo responder psicológicamente de forma eficaz a la crisis del COVID-19

Traducido, adaptado y ampliado desde el material gratuitamente compartido por Russ Harris, autor de ‘La Trampa de la Felicidad’, y desde la traducción de Juan Carlos Irurzun (Psiquiatra. Red de Salud Mental de Gipuzkoa); por (en orden alfabético) Juan Antonio Díaz Garrido (Residente de Psicología Clínica de cuarto año), Amaya García Domínguez (adjunta de Psicología Clínica), Iván Torres Viejo (adjunto de Psicología Clínica).

“ANTI COVID” es un paquete de estrategias prácticas, o pasos, para responder de forma efectiva a la crisis del COVID-19, empleando los [Continuar leyendo…]

Decedario: un material indispensable en el contexto clínico y educativo

diciembre 11th, 2019|Sin categoría|

Por Diana de Arias

Emprendedora social y diseñadora gráfica

¡Hola! Mi nombre es Diana de Arias, soy emprendedora social y diseñadora gráfica. Estoy aquí para presentaros Decedario; un proyecto fruto de mi experiencia personal.

Con tan solo 23 años, sufrí las secuelas de un daño cerebral. Ahora, recuperada, quiero aprovechar todos los conocimientos que adquirí durante esta batalla para ayudar a todos aquellos pacientes familias que, como yo, libran sus propias luchas internas.

¿Qué es Decedario?

Decedario es mucho más que un simple juego de mesa. En pocas palabras, es instrumento pensado para cualquier consulta de Neurorrehabilitación o contexto educativo.

Un material pensado para trabajar diferentes aspectos cognitivos; desde la atención y la memoria; hasta [Continuar leyendo…]

LO QUE UN PROFESIONAL DEBERÍA SABER…

noviembre 1st, 2018|Sin categoría|

 

Por Rebeca López-Tofiño García

Psicóloga

Cuando me proponen escribir un ensayo relacionado con la praxis es tanta la información que deseo comunicar que se me hace muy difícil saber por dónde empezar… ¿Por las cuestiones legales? Mis compañeros suelen decirme que eso nada tiene que ver con la Psicología… ¿Por las cuestiones mercantiles? La misma afirmación por parte de mis compañeros… ¿Por las cuestiones normativas? Ídem.

Es cierto que estas cuestiones poco tienen que ver con la Psicología en sentido estricto, sin embargo, no podemos olvidar que una parte importante de la excelencia profesional tiene que ver con qué cuestiones legales, mercantiles y [Continuar leyendo…]

Revisión crítica del estatus empírico de la terapia Reiki y el Toque Terapéutico

octubre 3rd, 2018|Sin categoría|

Por Isaac Carmona

 

Terapias bioenergéticas: Reiki y Toque Terapéutico

La terapia Reiki es una forma de trabajo energético practicado por los monjes tibetanos desde hace 2500 años. Parece ser que fue redescubierta en Japón en 1868, siendo usado como toque terapéutico. Sin embargo, según la versión más aceptada sobre su origen, fue desarrollada en 1922 por el Doctor y monje de la tradición budista tendai, Mikao Usui. Al parecer, según puede leerse en su lápida, Usui, «decidió retirarse al monte Kurama para ayunar y llevar a cabo distintas disciplinas espirituales, en condiciones de extrema dureza. A los veintiún días, sintió Reiki en la zona [Continuar leyendo…]

¿Qué tipo de depresión es esta?

septiembre 5th, 2018|Sin categoría|

Por José Olid

Una cuestión común entre psicólogos/as, en relación a problemáticas emocionales, es la que da título a esta entrada: ¿qué tipo de depresión tiene la persona?

 

Depresión endógena, exógena, traumática, secundaria, primaria… podrían ser términos y clasificaciones útiles siempre y cuando permitiera discriminar entre las mismas (es decir, si pudiéramos diferenciar a una persona con depresión endógena de una con depresión primaria, por ejemplo). Por otro lado, también serían clasificaciones útiles si dichos diagnósticos implicasen a su vez tratamientos diferentes.

 

La realidad es que una persona en estado de depresión puede presentar múltiples comportamientos: comer mucho, comer poco, dormir mucho, dormir poco, llorar [Continuar leyendo…]

Reflexionando sobre Mindfulness

junio 18th, 2018|Sin categoría|

Por Isaac Carmona

Psicólogo

 

Afirmar que mindfulness está de moda hoy en día no es algo que sorprendería a ningún profesional de la psicología. Aunque con retraso respecto al ámbito internacional, en España hemos sido testigos de una gran expansión de su práctica, así como de su difusión a lo largo de la literatura especializada –y no tan especializada, como los cuadernos para colorear mandalas con mindfulness…–. En poco menos de cuatro o cinco años, un porcentaje significativo de la población, probablemente, diría al menos que ha escuchado esa palabra. Se han organizado congresos internacionales con participación de figuras tan relevantes como [Continuar leyendo…]

EL LÍO DE LOS MÁSTERES: CLAVES PARA NO PERDERTE EN EL BOSQUE

junio 12th, 2018|Sin categoría|

Por Miguel Valenzuela Hernández

Director de Ítaca Formación
Psicólogo

 

Tras finalizar un grado, en los últimos años de este o cuando se ejercen profesiones que pueden beneficiarse de una formación especializada, parece que todos optamos por plantearnos realizar un máster o un experto.

En este artículo, pretendemos ayudarte a aclararte y que aprendas a diferenciar si es “máster todo lo que reluce”. Te anticipamos que no;  así que, vamos a meternos en faena.

Si después de acabar el grado tu apuesta es por los estudios de doctorado, cuidadito, deberás elegir previamente un tipo de másteres con un mínimo de 60 créditos ETC y que se [Continuar leyendo…]

Mil letras a cambio de un minuto de experiencia: La historia de un comienzo como terapeuta contextual

mayo 29th, 2018|Sin categoría|

Por Ana Castillo

Licenciada en Psicología. Universidad de Málaga
Máster en Terapias Contextuales y de Tercera Generación

 

No ha sido fácil. El camino para llegar hasta el lugar donde ahora estoy ha sido largo y no son apenas los primeros pasos como terapeuta los que estoy comenzando a dar y sientan tan bien: saber que camino en la dirección que quiero, por fin estoy en el momento que llevo tanto tiempo deseando.

Situando en contexto…

Hace cinco años acabé la carrera de psicología, y no era más que un mar de incertidumbre lo que tuve que navegar ese verano hasta llegar a la conclusión que la [Continuar leyendo…]

TDAH: Realidad e Invención

marzo 20th, 2018|Sin categoría|

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Por Joaquín A. Ibáñez Alfonso

[/vc_column_text][vc_column_text]

Tras disfrutar de las magníficas intervenciones de Javier Tirapu y Marino Pérez durante la mañana, y el acalorado debate durante la tarde que cerraba las jornadas sobre el estado actual de la cuestión sobre si el TDAH podemos considerarlo como una realidad o debemos verlo como una invención, no puedo llegar a otra conclusión que no sea la siguiente: a día de hoy contamos son suficientes evidencias que sostienen que el fenómeno que conocemos como TDAH tiene tanto componentes de realidad como de invención.

Me explico. Tomando como punto de partida algunas de las ideas que ambos [Continuar leyendo…]

Blog invitado: When the Mind Wanders

marzo 17th, 2018|Sin categoría|

 

Hoy os traemos la segunda parte de las conclusiones sobre las pasadas Jornadas sobre TDAH que nuestro compañero y amigo, Aarón del Olmo, ha compartido en su blog When the Mind Wanders.

Jornadas TDAH (Cara B): Ni realidad, ni invención: es ignorancia

 

Entro en la consulta, con mi bata blanca y detrás mía entra un joven, de unos 8 años, con sospecha de TDAH enviado por neuropediatría. Me coloco en la silla, mientras él se sienta delante mía. En seguida se nota que quiere decirme algo. Está inquieto. Saco las primeras pruebas que [Continuar leyendo…]
Ir a Arriba