Carlos Rebolleda Gil, profesor del curso en Trastornos Psicóticos de Ítaca Formación.

La Psicosis: un campo con problemáticas.

Kraepelin acuñó a principios del siglo XX el concepto de “Demencia Precoz” para designar lo que hoy en día denominamos esquizofrenia. Desde entonces, siempre se ha sospechado la presencia de ciertos déficits en atención, memoria, funciones ejecutivas, etc… en el caso de estas personas. Con la denominada “revolución cognitiva” y el desarrollo de constructos tales como cognición social o metacognición, el mayor desarrollo y conocimiento de los mismos, también hace sospechar que las personas con diagnóstico de trastornos psicóticos podrían presentar problemas en estas áreas.

Hoy en día disponemos de mucha evidencia empírica acumulada sobre si las personas con psicosis presentan déficits en las áreas previamente mencionadas. Los resultados dejan claro que dichas problemáticas, en un mayor o menor grado, están presentes. En este sentido, si dichos déficits no afectasen a múltiples áreas del funcionamiento comunitario de la persona, quizás no tendrían tanta relevancia como se les otorga. Si bien, también es mucha la evidencia acumulada en lo que va de siglo que afirma que estas problemáticas interfieren, en ocasiones, de una forma muy importante, en el funcionamiento psicosocial de las personas que las presentan.

Es entendible que, cuando los profesionales encargados de ayudar a estas personas en sus procesos de recuperación se topan con estas dificultades, surja en ellos cierto “vértigo” e incluso “recelo” hacia el abordaje de estos. Generalmente, esto se debe a que da la impresión de que se debe ser un experto en neuropsicología o en neurociencias para poder evaluar e intervenir correctamente sobre estas problemáticas. También, a las personas encargadas de este tipo de tratamientos que, de una forma acertada, se centran más en lo social, los citados constructos pueden llegar a sonarles como ciertamente “reduccionistas” o “biologicistas”.

Trastornos Psicóticos: el curso.

No hace falta ser un experto o haber recibido formación específica en neuropsicología o neurociencias para llevar a cabo una correcta evaluación e intervención sobre estas problemáticas. De hecho, el presente curso tiene por objetivo fundamental y prioritario servir como guía con respecto a los conocimientos, pruebas de evaluación y programas o estrategias de intervención que son necesarios conocer para la evaluación y abordaje de estos déficits en el caso de la psicosis. A pesar de que, a raíz de su realización, pueda surgir interés en profundizar en mayor medida algún o algunos de los conocimientos que se exponen en la formación, en un principio, lo recogido en la misma otorga recursos suficientes para idear evaluaciones e intervenciones en estas áreas.

https://vimeo.com/642219038/9526a40160?embedded=true&source=video_title&owner=71471804

En cuanto a lo “biologicistas” o “reduccionistas” que pueden sonar estos términos, invitamos al profesional a que, mientras lo realice, no se deje “influir” o “engañar” por a lo que puedan sonar estos términos y mire más allá del simple nombre. En este sentido, descubrirá algunos de los factores que podrían estar influyendo en que alguna de las personas no avancen en determinados objetivos de sus procesos de recuperación. También hay problemáticas que se describen y que, probablemente, habían de ser tenidas en cuenta antes de proseguir con determinados entrenamientos o intervenciones. O, quizás, algunas dificultades en el funcionamiento psicosocial de los sujetos atendidos que, generalmente, se han atribuido a otras posibles causas. Es posible que tampoco se haya tenido muy claro de dónde podrían provenir. A lo mejor, puede que adquieran un mayor sentido tras realizar esta formación.

¿Discrepancias en las problemáticas?

Existen discrepancias que pueden existir entre lo que en este curso se aborda y algunas orientaciones psicoterapéuticas. Es evidente que algunas de ellas requieren que la persona que va a tomar parte en el tratamiento presente los menores déficits posibles, por ejemplo, en atención, memoria, abstracción, cognición social o metacognición, para que estas puedan conseguir su mayor efecto. En este sentido, una correcta evaluación de estas problemáticas puede ser clave a la hora de determinar si una intervención psicoterapéutica puede ser adecuada o no a la hora de aplicarse a un determinado sujeto. O, incluso, puede dar pistas con respecto a cómo adaptar las diferentes intervenciones. De esta manera pueden ser eficaces en el caso de las personas que presentan determinados déficits. También puede clarificar las áreas a trabajar previamente a la aplicación de estos modelos psicoterapéuticos.

En definitiva, aparte de todas aquellas personas que puedan tener interés por el tema, esta formación, sobre todo, va dirigida a profesionales de la salud mental que, de una forma u otra, intervengan con personas diagnosticadas de trastorno psicótico y estén ayudando a los mismos en sus procesos de recuperación

Matricúlate.

Trastornos Psicóticos: evaluación y rehabilitación neurocognitiva en cognición social y en metacognición es un curso de Ítaca Formación impartido por Carlos Rebolleda Gil. El objetivo general del presente curso empieza por dotar de conocimientos acerca de los déficits más comunes (a nivel neurocognitivo, en cognición social y metacognición) en las personas que presentan algún tipo de trastorno psicótico. Después, conocerás herramientas destinadas a la evaluación de las áreas que son susceptibles de estar más afectadas en el caso de estas patologías. Por último, aprenderás acerca de técnicas y programas estructurados que, a su vez, hayan demostrado eficacia a la hora de ayudar a producir mejoras en estas áreas.

En este vídeo el propio Carlos nos cuenta más sobre el curso ¿Necesitas saber más? Puedes encontrar más información en la página del curso. O, si lo prefieres, puedes contactar con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.

https://vimeo.com/642219038/9526a40160?embedded=true&source=video_title&owner=71471804