“Estimamos que 136 millones de personas en el mundo sufrirán de severa desregulación emocional en algún momento de sus vidas; un tipo de sufrimiento que reduce notablemente su calidad de vida y pone su existencia en riesgo”.(Boggiano & Gagliesi, 2018)
¿Para quiénes está dirigida DBT? La terapia dialéctica conductual está dirigida a consultantes con un alto nivel de sufrimiento que presentan dificultades de desregulación emocional, TLP, suicidio y/o Conductas Autolesivas Sin Intencionalidad Suicida (CASIS). Es conocido que estas problemáticas no suelen aparecer por si solas por lo que DBT desarrolló protocolos específicos para contemplar las comorbilidades presentes. Entre estos protocolos está DBT-C para infancia o DBT para la adolescencia que proponen el aprendizaje de habilidades de afrontamiento adaptativas para niños o adolescentes teniendo en cuenta características de esa población como el manejo del lenguaje, capacidad de articular emociones y la tendencia a estar orientados al corto plazo en vez del largo plazo, y el entrenamiento para que los padres creen un entorno de validación listo para el cambio. DBT- SUDS para abuso de sustancias con habilidades específicas para esta problemática, DBT-EP para el abordaje del trastorno de estrés postraumático con la adaptación de protocolos con evidencia dentro del modelo, DBT en contexto intrahospitalario o incluso en población carcelaria.
La DBT como modelo de referencia
DBT es uno de los dos modelos que han demostrado evidencia para consultantes con TLP “sin embargo el número de profesionales que utilizan estos modelos sigue siendo insignificante en relación con el numero de consultantes que lo requieren” (Boggiano & Gagliesi, 2018). DBT ofrece un tratamiento efectivo para esta población que, aunque representa las tasas mas bajas de satisfacción en relación con el resto de los consumidores de servicios de salud mental, según la investigación de Hueston (1990), forman parte del mayor numero de consultas a tratamientos sin evidencia, consumo de psicofármacos con evidencia escasa o casi nula e incluso contraproducente en algunos casos, y son casi un cuarto de la población en hospitalización que tampoco tiene evidencia, incluso existe evidencia contraria específicamente para consultantes crónicamente suicidas. DBT reduce las conductas autolesivas, aumenta la adherencia al tratamiento, propone una reducción significativa de los días de hospitalización, reducción del riesgo suicida y persigue una vida que merezca la pena ser vivida.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.