Por Miguel Valenzuela Hernández
Director de Ítaca Formación
Psicólogo
Tras finalizar un grado, en los últimos años de este o cuando se ejercen profesiones que pueden beneficiarse de una formación especializada, parece que todos optamos por plantearnos realizar un máster o un experto.
En este artículo, pretendemos ayudarte a aclararte y que aprendas a diferenciar si es “máster todo lo que reluce”. Te anticipamos que no; así que, vamos a meternos en faena.
Si después de acabar el grado tu apuesta es por los estudios de doctorado, cuidadito, deberás elegir previamente un tipo de másteres con un mínimo de 60 créditos ETC y que se centren en la investigación. Son muy concretos, y no te servirán ni los de empresas privadas, como la nuestra, ni todos los que se ofertan en universidades. (Ej. práctico1: ¿Sirve un máster de Ítaca Formación para este acceso posterior al doctorado? No).
Veamos qué pasa con los másteres que no están orientados a la docencia, para qué sirven y cuáles de ellos cumplen esa función. Lo primero decirte que no existe en España una reglamentación legal acerca de a qué podemos llamar máster. Así que, si lo que te interesa es tener un bonito título de Máster, lo puedes encontrar a precios realmente irrisorios e incluso puede que el título sea bonito, si que te formen no entraba en tus intenciones, pero sí tener que papelito para el currículum y un título para enmarcar. No esperes mucho más, puesto que un Máster de cierta calidad lleva unos gastos elevados, luego hablaremos de ellos, y por tanto, no pueden ser ninguno esos que te cuesten cuatro chavos. ¿Eso queda claro, verdad? Pues ya conoces la opción 1. (Ej. práctico 2: ¿Ofrece Ítaca Formación este tipo de máster?: No)
Otro tipo de Máster son los denominados “oficiales o universitarios” que deben seguir los criterios del Espacio Europeo de Formación Superior. Están regulados y aprobados por la ANECA y, en ocasiones, son necesarios para ejercer algunas profesiones especializadas (te suena el Máster en Psicología General Sanitaria, ¿verdad?). Estos másteres pueden ser profesionalizantes, de investigación o académicos. Deben ser ofertados por una universidad, que es la única que puede realizarlos y son valorables en todo el espacio común europeo. ¿Puedo encontrarlos todos en algún sitio? Sí, puedes consultar en la siguiente dirección porque son estudios con el aval del estado: https://www.educacion.gob.es/ruct/home. Esta es la web que recoge el Registro de universidades, centros y títulos. También puedes buscar en la citada ANECA–Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación: http://www.aneca.es/Programas-de-evaluacion/Evaluacion-de-titulos/VERIFICA/Verificacion-de-Grado-y-Master.
Estos son los másteres que permiten el acceso a la función pública como méritos, o los que recogen aquellos que aportan méritos para el acceso al doctorado, para otros procesos selectivos o de acreditación. El escenario es más diverso y tendrás que conocer qué se pide en cada uno de ellos. (Ej. práctico 3: ¿Ofrece Ítaca Formación este tipo de máster?: No, no somos una universidad y por lo tanto no podemos solicitar estos reconocimientos).
Vamos ahora con los denominados másteres. En este grupo tenemos los Títulos Propios que son los que ofrecen las Universidades y los másteres ofrecidos por empresas privadas con mayor o menor éxito y calidad. La función es doble: el reconocimiento en el mercado laboral privado y, fundamentalmente, un aprendizaje de calidad en aquellos ámbitos en que las universidades especialmente tras el espacio común de Bolonia no tienen capacidad de ofrecer en sus estudios.
En el primer punto señalamos que las empresas no están interesadas en la tipología del máster, sino en el prestigio de la institución que lo otorga y, primordialmente, los profesionales que intervienen, las asignaturas cursadas y las prácticas realizadas. Que se dote a los estudiantes de los conocimientos y habilidades que exige el perfil profesional que buscan es la clave que valoran las empresas. Estos títulos propios son ofrecidos por universidades y es importante que sepas que no son diferentes a los ofrecidos por empresas privadas, si bien las universidades suelen tener más limitado el acceso a profesionales de otras universidades o centros profesionales, por lo que en muchos casos las plantillas se solucionan con alguna pincelada especial dentro del grupo de docentes de la propia universidad. En algunos casos esto no perjudica la calidad, pero en otros sí lo hace al no poder disponer de todos los especialistas en la materia. (Ej. práctico 4: ¿Ofrece Ítaca Formación másteres de este tipo?: Sí, esa es nuestra oferta educativa).
Y ahora la pregunta, si mi intención es hacer un máster de este tipo, ¿qué pautas debo considerar para elegirlo?
Pues este es nuestro consejo:
- Calidad del equipo docente. Investiga, busca libros y artículos escritos por ellos, conoce su currículum…
- Recursos que te ofrece la empresa o universidad: campus virtual, atención personalizada, adecuación a tus necesidades, flexibilidad…
- Comprueba que el acceso a los organizadores es fácil, responden tus dudas y te atienden como mereces.
- Relación calidad/precio. Algunos másteres aparentemente baratos te van a resultar muy caros por lo que poco que podrás obtener de ellos. Ten en cuenta que organizar un máster con profesionales de primer nivel significa unos gastos importantes así que no es “de fiar” una entidad que los regale. (¿Recuerdas aquello de los “duros a pesetas”?).
- Opiniones de antiguos alumnos: es fácil, normalmente en redes sociales puedes encontrar alumnos que han realizado determinadas formaciones o con determinadas entidades y es fácil contactar con ellos.
Esperamos que el artículo te haya resultado útil. Estamos empeñados en eliminar los árboles que no dejan ver el bosque para que puedas realizar una elección libre, con información suficiente y sin equivocarte a la hora de realizar el esfuerzo personal y económico que significa este tipo de estudios.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.