Introducción
Cuando escuchamos la palabra Neuroanatomía, por lo general, la mayoría de psicólogos de forma cuasi- automática nos echamos las manos a la cabeza pensando en las largas listas de áreas cerebrales que estudiamos durante nuestros años de grado y postgrado.
Durante este fin de semana parte del equipo de Hablemos de Neurociencia ha tenido la oportunidad de retrotraerse en el tiempo, volver a esos años en los que la Neuroanatomía era el eje central de estudio y en los que las largas listas de estructuras cerebrales ocupaban toda nuestra atención.
Gracias a David de Noreña el estudio de la Neuroanatomía, al menos para nosotros, ha adquirido un nuevo significado.
No solo nos ha transmitido la importancia en relación a la Psicología sino que además nos ha hecho partícipe de que otra forma de enseñanza y aprendizaje es posible.
Un aprendizaje ameno y divertido, basado en una relación bidireccional. Atrás quedó esa tarea ardua y tediosa de estudiar largas listas de nombres, algunos impronunciables, sin un sentido aparente.
Estructura del módulo
Este segundo módulo del Máster en Neuropsicología Básica y Aplicada a la Clínica organizado por Ítaca Formación perseguía dos objetivos fundamentales. Por un lado, que el alumnado aprendiera algunas nociones básicas sobre Neuroanatomía y por otro, que éste fuera capaz de identificar qué es la Neuropsicología: definición, historia y principios.
Primera parte
Como hemos comentado previamente, el concepto de Neuroanatomía, en la mayoría de los Psicólogos, crea cierta aversión. No obstante, en relación al campo de la Neuropsicología se convierte en un campo de estudio, prácticamente, de obligado conocimiento.
Gracias a David, hemos aprendido, o más bien descubierto, que el estudio de esta disciplina puede resultar una tarea divertida.
Segunda parte
En esta segunda parte del modulo tuvimos la oportunidad no solo de conocer una definición exhaustiva y pormenorizada de Neuropsicología sino que hicimos un amplio recorrido por la historia de la disciplina, siendo partícipes de que, al contrario de lo que todo el mundo piensa, la Neuropsicología no es un campo de estudio relativamente reciente sino que su origen se sitúa más de 2000 años atrás.
En relación a los principios de la Neuropsicología David fue un paso por delante de lo que estamos acostumbrados a leer en los manuales: “La rehabilitación neuropsicológica va mas allá del paciente”, siendo fundamental otras cuestiones como la situación previa del paciente, la familia, el entorno y como no, la situación económica. Cuestiones que en ocasiones parecen obvias, tanto que la mayoría de profesionales, no todos, pasan por alto.
En este sentido me gustaría destacar la historia que nos contó David sobre un paciente: “Al principio creíamos que el paciente presentaba un déficit atencional grave. No obstante, tras varias entrevistas con la familia detectamos que el problema no era la atención sino su visión. El paciente antes de sufrir el accidente utilizaba gafas, las cuales había perdido en el mismo. Sin embargo, nadie había reparado en esto hasta pasado un tiempo”
Cuestiones bastante básicas que pueden pasar por alto sino atendemos a aspectos más de tipo cualitativo en lugar de los datos cuantitativos derivados de test y/o escalas por lo que algunos neuropsicólogos sienten verdaderamente devoción e incluso obsesión.
Conclusiones
Es difícil resumir en palabras y, más a través de un post, los conocimientos adquiridos durante el pasado fin de semana. No obstante, permítanme realizar una serie de cuestiones derivadas del mismo.
- ¿Hasta qué punto es importante el conocimiento en Neuroanatomía en Psicología?
- ¿Dicho conocimiento debería estar únicamente ligado al campo de la Neuropsicología? Para contestar a esta cuestión déjenme recordarle esta pequeña cita: “somos el resultado de nuestro funcionamiento cerebral”
- ¿Nos encontramos verdaderamente ante una neuromoda?
- ¿Debería todo profesional conocer la historia de la disciplina?
- ¿Los principios de la Neuropsicología deberían abarcar también a familiares, amigos, contexto, etc.?
- ¿Ha quedado la Neuropsicología reducida a un enfoque cuantitativo? Para dicha cuestión os invito a leer la reflexión de nuestro compañero Aarón del Olmo.
Reflexionen, juzguen y si pueden den respuesta a todas estas preguntan.
Yo, una semana después, aún sigo cuestionándome.
Carla A. Carvalho Gómez
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.