La vuelta a la normalidad. La invención del TDAH infantil

De la mano de Marino Pérez Álvarez, Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, discutiremos la entidad del diagnóstico.  

¿Qué aspectos abordaremos?

Empezaré por mostrar las falacias sobre las que se realiza el diagnóstico (citaré cuatro). A partir de aquí, difícilmente puede haber bases neurobiológicas y genéticas específicas. Discutiré la evidencia que se aduce. Esto me llevará a decir que el diagnóstico carece de la entidad que se supone y por la que existe.

No obstante, el “TDAH” existe como discurso que sirve a diferentes propósitos y armoniza una diversidad de intereses. Asimismo, sin negar que el TDAH se puede referir a posibles problemas, estos se podría entender y abordar sin necesidad de un diagnóstico clínico, a nivel del problema mismo en su contexto escolar y familiar. Una conclusión a la que llegaré es que los problemas a los que se refiere el diagnóstico nunca debieran salir del ámbito escolar y familiar. Si pasan por servicios clínicos sería para ver si tienen otro problema, un problema médico propiamente, pero nunca salir con el diagnóstico de TDAH.