Rumbo a Ítaca

Psicología Clínica y Neuropsicología: ¿Dos polos de un continúo?

agosto 16th, 2017|Neuropsicología|

Carla A. Carvalho Gómez

Introducción

En la actualidad, han aumentado de forma exponencial los estudios e investigaciones centrados en esclarecer el funcionamiento cerebral y cómo se desarrollan las diferentes patologías y trastornos relacionados con un mal funcionamiento del mismo.

Sin embargo, dicho interés no es relativamente reciente, pues dicha tradición se inició hace más de 2.000 años con los estudios de Hipócrates o Galeno, entre otros.

Y es así, como poco a poco, el interés por conocer el cerebro y las habilidades que residían en éste dieron paso en el siglo XIX al nacimiento de la Psicología, disciplina íntimamente ligada al estudio [Continuar leyendo…]

Psicoterapia Analítico Funcional

agosto 9th, 2017|Sin categoría|

– Unos párrafos sobre su origen y sus principios –

Al escuchar Psicoterapia Analítico Funcional (PAF) es fácil relacionarla con alguna clase extraña de psicoanálisis o similar, y la verdad es que no es un error demasiado grande: comúnmente se acepta que las terapias psicodinámicas usan la relación terapéutica como herramienta para el cambio, creando conceptos como “transferencia” y “contratransferencia” para referirse a esos procesos que han de ser manejados por el clínico en beneficio del paciente. En PAF no nos referiremos a dichos procesos, si bien el lector encontrará equivalencias obvias.

Lo cierto es que dichos procesos se dan gracias a [Continuar leyendo…]

Ya soy grado en psicología, ¿y ahora?

agosto 8th, 2017|Sin categoría|

 

Los últimos años nuestra profesión, la psicología, está sufriendo un verdadero periodo de desconcierto. Parece que Universidades, Colegios Profesionales, Psicólogos y psicólogas recién graduadas y profesionales con más años a sus espaldas, permanecemos inmersos en una situación que provoca angustia a muchos compañeros y compañeras y que no parece más que agravarse. Una regulación confusa de quién puede ejercer como psicoterapeuta, administrar test psicológicos, ofrecer su intervención como profesional de la psicología que no ayuda a aclarar vías de continuidad profesional. Ser psicólogo se ha alejado extraordinariamente de acabar la carrera y en muchas ocasiones no parece ser una mejor [Continuar leyendo…]

Unos apuntes sobre mindfulness

agosto 5th, 2017|Sin categoría|

Durante el desarrollo del experto en terapias contextuales, los alumnos tendrán la ocasión de aprender sobre un recurso terapéutico que está integrado, de una forma u otra, en la filosofía y praxis de estas psicoterapias. Por supuesto, nos referimos a mindfulness. Sin embargo, en los últimos años y sobre todo tras el ascenso súbito que ha experimentado recientemente, el significado de mindfulness se ha desdibujado bastante, dando lugar a que se confunda con el término meditación, y para aclarar este embrollo, debemos arrojar un poco de luz sobre su origen.

Mindfulness es la traducción al inglés [Continuar leyendo…]

Genética por aprendizaje

agosto 2nd, 2017|Neuropsicología|

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Javier Tirapu Ustarroz

Un tema que ha apasionado a los estudiosos de la conducta en general y del cerebro en particular es el peso que tienen los genes y el aprendizaje en la conducta humana, tal vez, porque el 50% del genoma se encarga de codificar información relacionada con el desarrollo cerebral.

Realmente, casi nunca la discusión ha ido más allá de afirmar que “la genética es importante pero el aprendizaje también lo es”. Si tuviera que resumir en una frase la idea que implícitamente tenemos afirmaría “que la suma entre la genética y el aprendizaje da como [Continuar leyendo…]

Avanzando hacia el origen

julio 26th, 2017|Sin categoría|

Las Terapia Contextuales como progreso anti-moderno

Hace poco tuvimos la suerte de consultar el excelente artículo escrito por Esteve Freixa y Baqué (¿Qué es conducta?, 2003) y María Xesús Froján Parga (Análisis de la conducta verbal durante el proceso terapéutico, 2013), titulado “La falacia del argumento cronológico: reflexiones acerca de la confusión entre modernidad y progreso y sus repercusiones sobre el desarrollo de la psicología”, y sobre el que nosotros hacemos hoy un comentario.

Nos parece excelente por varios motivos, pero quizás sea el primero de ellos el hecho de que supone una toma de perspectiva, tanto para los que [Continuar leyendo…]

Activación Conductual para la Depresión

julio 19th, 2017|Sin categoría|

Conceptualización y tres principios a poner en marcha en sesión

Recordamos que la depresión es una situación en la cual la persona entra, definida por las siguientes características funcionales:

  • Presencia de eventos externos aversivos. Esto puede ser haber sufrido una pérdida, estar pasando por un conjunto de experiencias negativas, sufrir una larga temporada de estrés elevado o experimentar numerosos cambios en la vida con una baja percepción de control ante ello.
  • Retirada de eventos externos apetitivos. De manera conjunta a la presencia de estimulación aversiva, está la ausencia de recompensas o reforzadores disponibles en el entorno. Pérdida del contacto [Continuar leyendo…]
Ir a Arriba