Estigma de peso en psicología
Descripción
En este curso aprenderás sobre la perspectiva psicológica de la gordofobia (Estigma de peso), los factores de su desarrollo, mantenimiento y consecuencias en las personas con cuerpos gordos y la conducta alimentaria de la sociedad en general. Además, aprenderás puntos clave para cambiar tu práctica a una libre de estigma de peso y generar tratamientos basados en terapias contextuales para abordar las consecuencias del estigma de peso y modificar estas creencias para generar cambios conductuales que sumen al bienestar de las personas con distintas corporalidades.
El curso se divide en 6 módulos:
- Historia de la Obesidad
- Estigma de peso
- Estigma de peso en los servicios de salud
3.1. Estigma de peso ejercido por diferentes profesionales de la salud
3.2. Efectos del estigma de peso en los servicios de salud
4. Estigma de peso en psicología
4.1. Una psicología experimental estigmatizante — Libro Ratas y humanos – aspectos éticos y estigmatizantes
4.2. Una visión estigmatizante sobre la conducta de las personas gordas — explicación de problemas psicológicos a través del peso, baja autoestima, mayor ansiedad y depresión, menos autocontrol, etc.
4.3. Terapia de conducta para la pérdida de peso — Reforzamiento de conductas alimentarias de riesgo, mantenimiento de estigma de peso
4.4. Cerebro delgado vs cerebro gordo — La visión de Beck de la obesidad — aspectos éticos y estigmatizantes
4.5. Estigma de peso y terapias contextuales — El peso como el foco en nuestras intervenciones — Protocolos ACT y Mindfulness para la pérdida de peso ¿considerando o manteniendo el estigma de peso?
4.6. Estigma de peso en la práctica clínica — Peso como centro de los problemas y solución a ellos, asunción de conductas por el peso, recomendación de dieta y ejercicio sin un análisis funcional de la conducta, “adicción al azúcar”, mantenimiento de conductas de riesgo, violencia y negligencia
5. Consecuencias del estigma de peso
5.1. Consecuencias en la salud física
5.2. Consecuencias en ámbito laboral, educativo, familiar, relaciones interpersonales
5.3. Consecuencias en el bienestar psicológico
- Hacia una psicología libre de estigma de peso ®
6.2. Psicólogxs como factor protector contra el estigma de peso
Te pueden interesar...
-
Trastornos Psicóticos
125.00 € -
Telepsicología
49,00 € -
Infidelidad
49,00€ -
Rehabilitación en las Afasias
69.00 €
Estigma de peso en psicología
Descripción
En este curso aprenderás sobre la perspectiva psicológica de la gordofobia (Estigma de peso), los factores de su desarrollo, mantenimiento y consecuencias en las personas con cuerpos gordos y la conducta alimentaria de la sociedad en general. Además, aprenderás puntos clave para cambiar tu práctica a una libre de estigma de peso y generar tratamientos basados en terapias contextuales para abordar las consecuencias del estigma de peso y modificar estas creencias para generar cambios conductuales que sumen al bienestar de las personas con distintas corporalidades.
El curso se divide en 6 módulos:
- Historia de la Obesidad
- Estigma de peso
- Estigma de peso en los servicios de salud
3.1. Estigma de peso ejercido por diferentes profesionales de la salud
3.2. Efectos del estigma de peso en los servicios de salud
4. Estigma de peso en psicología
4.1. Una psicología experimental estigmatizante — Libro Ratas y humanos – aspectos éticos y estigmatizantes
4.2. Una visión estigmatizante sobre la conducta de las personas gordas — explicación de problemas psicológicos a través del peso, baja autoestima, mayor ansiedad y depresión, menos autocontrol, etc.
4.3. Terapia de conducta para la pérdida de peso — Reforzamiento de conductas alimentarias de riesgo, mantenimiento de estigma de peso
4.4. Cerebro delgado vs cerebro gordo — La visión de Beck de la obesidad — aspectos éticos y estigmatizantes
4.5. Estigma de peso y terapias contextuales — El peso como el foco en nuestras intervenciones — Protocolos ACT y Mindfulness para la pérdida de peso ¿considerando o manteniendo el estigma de peso?
4.6. Estigma de peso en la práctica clínica — Peso como centro de los problemas y solución a ellos, asunción de conductas por el peso, recomendación de dieta y ejercicio sin un análisis funcional de la conducta, “adicción al azúcar”, mantenimiento de conductas de riesgo, violencia y negligencia
5. Consecuencias del estigma de peso
5.1. Consecuencias en la salud física
5.2. Consecuencias en ámbito laboral, educativo, familiar, relaciones interpersonales
5.3. Consecuencias en el bienestar psicológico
- Hacia una psicología libre de estigma de peso ®
6.2. Psicólogxs como factor protector contra el estigma de peso