Marino Pérez Álvarez - Ítaca Formación

Marino Pérez Álvarez

Marino Pérez Álvarez

Marino Pérez Álvarez (Ese de Calleras, Asturias, 1952) es psicólogo Especialista en Psicología Clínica, Catedrático de Psicología de la Universidad de Oviedo (hasta septiembre de 2022) y miembro de la Academia de Psicología de España.
Realizó sus estudios de Licenciatura (1977) y de Doctorado (1986) en la Universidad Complutense de Madrid. Su Tesis Doctoral titulada “De la teoría cognitiva de la lectura a la tecnología de la enseñanza de la lectura” fue dirigida por el profesor José Luís Pinillos. Realizó actividad profesional como psicólogo clínico en el ámbito privado, así como psicólogo escolar en varios centros educativos. Sin embargo, su mayor dedicación, durante 42años, fue a la Universidad como docente e investigador.
Marino Pérez Álvarez reconoce influencias del materialismo filosófico de Gustavo Bueno, cuya ontología pluralista (no dualista ni monista), así como su concepción constructivista material de las ciencias (no lingüística ni posmoderna), vienen a ser sus coordenadas filosóficas para moverse en el archipiélago de la psicología. Siempre al día de los desarrollos de la psicología, no ha comulgado con las modas de turno. Así, por ejemplo, ante la revolución cognitiva entonces un artículo de 1985 se titulaba “Moda, mito e ideología de la psicología cognitiva”, ante la neurociencia un artículo de 2011 se titulaba “El magnetismo de las neuroimágenes: moda, mito e ideología del cerebro”, y ante la psicología positiva un artículo de 2012 se titulaba “La psicología positiva: magia simpática”. Se trata de críticas documentadas, con nobleza y en pro de una psicología que sea vigilante de su propio conocimiento, no ingenua.
Su marco filosófico y científico dentro de la psicología es el conductismo radical y sus conexiones con filosofías afines como la fenomenología y el existencialismo, sobre el fondo del citado materialismo filosófico. La conexión del conductismo radical con la fenomenología y el existencialismo supone la mayor alternativa al dualismo cartesiano, el mecanicismo y el cerebrocentrismo que todavía dominan la psicología contemporánea, ofreciendo en su lugar una perspectiva holista-contextual centrada en la persona y sus circunstancias. La conexión conductista-fenomenológica-existencial-contextual tiene particular interés en el entendimiento de los problemas psicológicos más allá del modelo médico que pareciera inevitable.
Su obra escrita es larga y ancha por la variedad de temas y problemas abordados.
En términos cuantitativos estaríamos hablando del orden de doscientos artículos en revistas científicas, más de cincuenta capítulos en libros colectivos, más de veinte libros como autor, coautor y coordinador, amén de prólogos, así como de tesis doctorales y proyectos de investigación dirigidos. En términos de la variedad de temas figuran Freud como detective privado desarrollado en el Ciudad, individuo y psicología: Freud detective privado de 1992 (Siglo XXI), La superstición en un libro colectivo titulado La superstición en la ciudad de 1993 (Siglo XXI), la hipnosis desde una perspectiva dramatúrgica, y la psicohistoria acerca por ejemplo del origen del yo moderno y de la naturaleza cultural de los trastornos psicológicos.
Además de los textos académicos, destacan sus obras más divulgativas y ensayos que han resultado polémicos. Cabe destacar tres polémicas. Una en relación con la “invención de los trastornos mentales” como si fueran enfermedades como otras cualquiera particularmente centrada en el TDAH. Otra polémica tiene lugar con ocasión de la crítica de la psicología positiva como ideología neoliberal y cientificismo más que la ciencia que se arroga. La polémica más reciente surge con ocasión del libro en coautoría con José Errasti titulado Nadie nace en un cuerpo equivocado: éxito y miseria de la identidad de género de 2022 (Deusto/Planeta). Marino Pérez Álvarez no busca polémicas, sino que las encuentra, sin rehuirlas después. No obstante, más allá de la crítica, importa la alternativa.
Buena parte de la obra de Marino Pérez Álvarez tiene una doble vertiente: crítica y constructiva. La vertiente crítica lo es sobre todo de la corriente principal, no por ello incontestable. La corriente principal viene dada por una concepción biomédica, dualista, mentalista, cerebrocéntrica, y cientificista de la psicología. Sobre este fondo, surgen las críticas de la psicología cognitiva, de la psicología positiva, de la neurociencia y su cerebrocentrismo, del modelo biomédico y su patologización de los problemas de la vida, y de la ideología de la identidad de género. En esta línea, aparte de artículos en revistas, figuran libros como

– La invención de los trastornos mentales: ¿escuchando al fármaco o al paciente? (junto con Héctor González pardo) de 2007 con sucesivas reimpresiones (Alianza Editorial),

– El mito del cerebro creador: cuerpo, conducta y cultura de 2011 (2ª edición 2022) (Alianza Editorial),

– Volviendo a la normalidad: la invención del TDAH y del trastorno bipolar infantil (junto con Fernando García de Vinuesa y Héctor González Pardo) de 2013 (Alianza Editorial),

– Más Aristóteles y menos Concerta®: las cuatro causas del TDAH de 2018 (NED),

– La vida real en tiempos de la felicidad: crítica de la psicología (y de la ideología) positiva de 2018 (Alianza Editorial), y el citado

– Nadie nace en un cuerpo equivocado: éxito y miseria de la identidad de género (junto con José Errasti) (Deusto/Planeta).
Por su lado, la vertiente constructiva, además de estar incluida en los libros señaladamente críticos, así como en artículos y en numerosos capítulos de libros colectivos, cuenta con libros específicos como
– Médicos, pacientes y placebos: el factor psicológico en la curación de 1990 (Pentalfa),

– Tratamientos psicológicos de 1996 (Universitas) donde se introduce la perspectiva fenomenológica existencial,

– La psicoterapia desde el punto de vista conductista de 1996 (Biblioteca Nueva) donde se introducen por primera vez las terapias contextuales en España (y quizá en español),

– Contingencia y drama: la psicología según el conductismo de 2004 (Minerva) donde “contingencia y drama” sugieren una conexión
existencialista,

– Las raíces de la psicopatología moderna: la melancolía y la esquizofrenia de 2012 (Pirámide),

– Las terapias de tercera generación como terapias contextuales de 2014 (Síntesis),

– Activación conductual: para el tratamiento de la depresión (junto con Jorge Barraca) de 2015 (Síntesis), y

– Ciencia y pseudociencia en psicología y psiquiatría: más allá de la corriente principal de 2021 (Alianza Editorial).
En particular, el libro Ciencia y pseudociencia es tanto crítico como constructivo. Es crítico, cómo no, de la pseudociencia, pero también de la propia ciencia cuando incurre en cientificismo donde lo metodológico prevale sobre los temas y problemas de estudio, de acuerdo con la fórmula según la cual no hay ciencia sin método, pero tampoco hay el método científico como algo en sí mismo. Es constructivo ofreciendo un planteamiento radicalmente existencial-contextual de los problemas psicológicos como problemas de la vida que se han enredado en un bucle, una explicación psicológico-antropológica del funcionamiento de la psicoterapia, así como una actualización del sempiterno efecto placebo objeto del primer libro.
Con todo, la vida y obra siempre es una tarea abierta, que nunca se acaba, solo se interrumpe, y que otros valorarán, mejorarán, o simplemente olvidarán.

Cuéntanos!!!
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Ítaca Formación
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?