Portada archivos - Ítaca Formación

Próxima convocatoria:

Desde noviembre 2023 a noviembre 2024

Tipo de curso:

síncrono y asíncrono

Lugar:

Online

Duración:

750 horas / 30 ECTS

Certificado:

Dispone

Precio:

desde 1295 € hasta el 31 de agosto de 2023

Cuando preguntamos a quienes han elegido la psicología como profesión qué les movió a elegir esta disciplina, la mayoría de las personas responderán que sus motivaciones fueron comprender el comportamiento humano y ayudar a las personas que sufren. Sin embargo, muchos de los enfoques que encontramos en la psicología han hecho especial hincapié en uno de esos dos aspectos mientras prestaban poca atención al otro. La mayoría de los estudios que tratan de explicar por qué las personas actúan, piensan y sienten como lo hacen no tienen una traducción directa en métodos de evaluación e intervención sobre los problemas de las personas. De igual manera, buena parte de las terapias disponibles, incluyendo aquellas con estudios de eficacia, no dan cuenta de manera consistente de los mecanismos del cambio terapéutico y no cuentan con herramientas que permitan analizar lo que ocurre durante el proceso de la terapia.

 

En medio de este maremagnum de terapias y escuelas, el Análisis de la Conducta sigue siendo la propuesta con las mejores herramientas para comprender, predecir e influir sobre la conducta, tanto sobre aquella considerada “normal” como la que es etiquetada como “patológica”. En los últimos años, las aportaciones de las Terapias Contextuales y la Ciencia Funcional-Contextual nos han permitido acercarnos al sufrimiento humano de una manera novedosa y exhaustiva, con un conjunto de herramientas que ponen la terapia al servicio de la persona, sus circunstancias y sus valores y que vinculan directamente la investigación básica con su aplicación en diferentes ámbitos.

 

Sin embargo, en los últimos años hemos detectado en nuestras formaciones y nuestras supervisiones con terapeutas que hay muchas personas que no acaban de comprender que todas estas terapias y conceptos emergen de una misma base y unos mismos cimientos, que son los principios de la conducta. Sólo desde el conocimiento sólido de estos podemos tener una noción de lo que estamos haciendo en terapia cuando realizamos cualquier intervención, ya sea utilizando las técnicas que nos aporta la Terapia de Conducta como las que nos legan las Terapias Contextuales. El Análisis de la Conducta es el conjunto de conceptos y procedimientos que dan sentido a las intervenciones que llevamos a cabo desde estos enfoques y que nos permite incluso utilizar técnicas y propuestas provenientes de otras tradiciones terapéuticas de manera coherente y con sentido.

 

El objetivo fundamental de este curso es que aprendas a manejar los principios y procedimientos del Análisis de Conducta en tu práctica terapéutica de manera efectiva y eficiente, y para ello nada mejor que el estudio de múltiples casos que nos ayudarán a conocer cómo actúan y por qué los/as terapeutas que logran ayudar a quienes buscan su ayuda. Desde esta práctica es desde donde mejor podemos comprender la teoría e integrar esos principios en nuestra práctica profesional. Para ello contamos con un equipo docente con muchos años de experiencia en formación y terapia que se implica en la formación de nuevos/as terapeutas con la misma pasión como lo hace con la resolución de los problemas de sus consultantes.

 

Bienvenido/a al Especialista Universitario en Análisis de Conducta de Ítaca Formación con Acreditación de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) con un total de 30 créditos.

 

Eparquio Delgado – Director académico

  • Aprender los principios fundamentales del Análisis de Conducta, sus bases epistemológicas y científicas y su aplicación directa en la intervención terapéutica.
  • Conocer los procedimientos y técnicas que se utilizan en cada paso de la terapia y su relación con los principios básicos del aprendizaje.
  • Desarrollar la capacidad de utilizar procedimientos provenientes de otras escuelas de terapia desde los principios del Análisis de la Conducta.
  • Aprender a analizar los elementos de la relación terapéutica como base del cambio de conducta de la persona consultante.
  • Adquirir el dominio de la terapia psicológica para orientar la intervención ante los diferentes tipos de problemas que encontramos en las consultas.

El Especialista Universitario en Análisis de Conducta consta de 16 módulos a los que el alumnado podrá acceder a través de la plataforma de Ítaca Formación. Cada módulo incluye:

  • Clases en directo: cada módulo cuenta con clases en directo que permanecerán grabadas y que se podrá acceder hasta la finalización del especialista.
  • Bibliografía y lecturas complementarias a la que se podrá acceder desde el día del acceso a la asignatura.

Una semana antes de iniciar el especialista, cada alumno/a recibirá por correo electrónico un nombre de usuario y una contraseña con las que podrá acceder a los contenidos a través de la plataforma docente de Ítaca Formación, además del programa del curso. Desde el propio Campus Virtual, tendrá acceso al dossier, cronograma y un módulo especial del manejo del propio Campus. Cada alumno/a podrá acceder a los contenidos en cualquier momento desde cualquier lugar, de manera que pueda conciliar la formación con su vida laboral y personal de forma flexible.

 

La metodología del Especialista Universitario en Análisis de Conducta Aplicado se asienta en los siguientes principios:

  • La práctica como eje vertebrador: La mayoría de las personas que nos hemos formado como terapeutas hemos tenido alguna vez la sensación de no saber muy bien cómo llevar lo aprendido en los cursos al trabajo en la clínica. Uno de nuestras mayores preocupaciones a la hora de diseñar este Especialista Universitario ha sido precisamente el conseguir que el alumnado pueda entender la utilidad de cada herramienta desde su utilidad en la intervención, no a partir de explicaciones descontextualizadas. Por este motivo, la formación tendrá un carácter práctico-teórico en la que serán las necesidades de cada caso las justificarán la incorporación de las propuestas de carácter teórico.

 

  • Interacción docente-alumno y alumno-alumno: Nuestra experiencia como profesionales de la terapia nos ha enseñado que la mejor manera de desarrollar las destrezas que nos convierten en buenos terapeutas el diálogo con profesionales y compañeros/as que también trabajan con casos. Esa interacción nos permite incorporar puntos de vista diferentes a la hora de conceptualizar y plantear la intervención con los problemas de las personas y resolver bloqueos de manera eficiente.

 

  • Acceso a los contenidos 24/7: Una de las principales ventajas de la modalidad online es que permite al alumnado adaptar el proceso formativo a su horario cotidiano, facilitando así la conciliación entre su vida personal, profesional y académica. Cada alumno/a podrá elegir el mejor momento para leer los artículos, visionar los videos de los módulos, participar en los foros y realizar las tareas de evaluación.

 

Supervisión y acompañamiento personalizado y permanente: Una de las cosas que necesitamos cuando nos formamos como terapeutas es la posibilidad de contar con el acompañamiento y la guía de otros más experimentados que nos ayuden a resolver las dudas que nos surgen continuamente y nos orienten cuando andamos perdidos. Para ello, el alumnado podrá contactar con el profesorado a lo largo de todo el proceso de formación a través del correo electrónico y los foros.

Todos los módulos tendrán una evaluación tipo test que podrán completar en cualquier momento de la duración del especialista. El sistema de evaluación contará con examen tipo test de diez preguntas con cuatro alternativas de respuesta. Para recibir la calificación de APTO, deberá responder de manera correcta un mínimo de cinco preguntas. Cada examen se podrá repetir las veces necesarias hasta obtener dicha calificación.

Una vez publicados todos los módulos, cada alumno/a deberá optar por:

  1. Opción 1:
    • Realizar un examen como alternativa a al realización del TFE. Esta prueba constará de 30 preguntas tipo test con 4 alternativas de respuesta que cubrirán la totalidad de los módulos. El examen se podrá intentar en dos ocasiones y se considerará APTO a partir de 15 aciertos.
  2. Opción 2:
    • realizar un Trabajo Fin de Especialista (TFE) donde podrá mostrar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, donde tendrán que responder a cuatro preguntas abiertas en relación a un caso práctico. Para realizar este trabajo habrá dos modalidades.
      • Aquellos/as alumnos/as que sean terapeutas en ejercicio podrán exponer uno de sus casos y completar las cuatro preguntas referidas a la intervención que se les enviarán tras la publicación del último módulo.
      • Aquellos/as alumnos/as que no atiendan casos en su ejercicio profesional en el momento de realizar el TFE tendrán a su disposición un caso que les propondremos para que completen las preguntas.

Finalmente será necesaria la presentación de una memoria de prácticas que será evaluada desde la dirección.

Descárgate el cronograma

Descárgate el Dossier

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS FUNCIONAL DE CONDUCTA

 

ASIGNATURA 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS EN ANÁLISIS DE LA CONDUCTA (8 créditos)

HISTORIA DE LA TERAPIA DE CONDUCTA.

Eparquio Delgado. 10 noviembre. 16.00 horas. (4 horas)

 

DEFINICIÓN DE CONDUCTA: Tipos de respuestas, forma y función, contextualismo. EL ANÁLISIS FUNCIONAL DE CONDUCTA: Elementos y tipos del AF (Caso: A)

José Manuel Molinero Roldán. 24 Noviembre 16:00 horas (4 horas)

 

PROCESOS CONDUCTUALES BÁSICOS: Condicionamiento respondiente y operante, variables moduladoras (Caso: B y C)

María Xesús Froxán. 15 diciembre. 16.00 horas. (4 horas).

 

PROCEDIMIENTOS CONDUCTUALES BÁSICOS. VARIABLES DISPOSICIONALES. Tipos. El papel de las macro-contingencias (Caso: D)

Raymundo González. 12 enero. 16:00 horas. 4 horas.

 

ENSEÑANZA DE LA CONDUCTA VERBAL Y ANÁLISIS DE LAS CONTINGENCIAS. (Caso: D).

Francisco Alós. 26 enero. 16:00 horas. 4 horas

 

TEORÍA DE LOS MARCOS RELACIONALES. APLICACIONES CLÍNICAS EN ADULTOS E INFANCIA. (Casos E y F)

ADULTOS: Fabián Maero. 9 febrero. 16:00 horas. 2 horas.

INFANCIA: José Julio Carnerero. 9 febrero. 18:30. 2 horas

 

ASIGNATURA 2. LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA (12 créditos)

LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA TERAPIA: Establecimiento de la relación terapéutica, establecimiento de la demanda, evaluación psicológica. (Caso: G)

Juan José Macías. 16 febrero. 16:00 horas. 4 horas.

 

LO QUE OCURRE DENTRO LAS SESIONES I: Análisis de la conducta en sesión (CCR y T), procedimientos conductuales durante la sesión terapéutica. (Caso: H)

Luis Valero 1 marzo. 16:00 horas. 4 horas.

 

LO QUE OCURRE DENTRO DE LAS SESIONES II: Procedimientos terapéuticos de la terapia de conducta y las terapias contextuales. (Caso: I)

María Marín 15 marzo. 16:00 horas. 4 horas.

 

PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS FUERA DE LAS SESIONES: Tareas y su planificación. (Caso: J)

Nikolette Eisenbeck 12 abril. 16:00 horas. 4 horas.

 

ACTIVACIÓN CONDUCTUAL (BA) Y AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL (DBT): (Casos K y L)

Inti Barrantes. 26 abril. 16:00 horas. 4 horas.

 

ANÁLISIS CONDUCTUAL CON MENORES: PROCEDIMIENTOS. (CASO M)

Mauro Colombo. 17 mayo. 16:00 horas. 4 horas.

 

ANÁLISIS CONDUCTUAL CON PAREJAS: TP Y TCIP (Caso N)

Jorge Barraca. 24 mayo. 16:00 horas. 4 horas.

 

EL AF APLICADO AL MANEJO DE SITUACIONES DIFÍCILES: Intentos auto líticos, conducta agresiva en sesión, la persona que no quiere hablar, etc. (Casos Ñ)

Susana Al-Halabí. 14 junio. 16:00 horas. 4 horas.

 

ASIGNATURA 3: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL (2 créditos)

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL (ética de las intervenciones conductuales, consentimientos informados, protección de datos, relaciones duales, informes, abusos sexuales, atención a la diversidad, situaciones de violencia de género, etc.)

Vanesa Padilla. 21 junio. 16:00 horas. 4 horas.

 

PRÁCTICUM.  (5 créditos)

Desde el inicio del especialista tendremos 150 horas de prácticas supervisadas por Eparquio Delgado. Estarán compuestas por sesiones online en directo con supervisión más el trabajo en conceptualización de casos, análisis funcional, propuestas de intervención, etc. El análisis funcional debe ser el eje de todo este proceso. Las prácticas se inician desde el módulo 1 con sesiones mensuales que también serán grabadas.

 

Finalmente será obligatoria la presentación de la memoria de prácticas antes del 15 de septiembre que consistirá en un diario del trabajo realizado y unas conclusiones del estudiante sobre el proceso de prácticas, propuestas de mejoras, aspectos destacados así como los aprendizajes adquiridos.

 

Esta memoria deberá ser declarada APTA por la dirección académica y formará, junto a la evaluación del supervisor, la nota en esta asignatura.

 

TFE o examen de evaluación final.  (5 créditos).

 

 

 

Mails de atención:

Atención al alumno: conducta@itacaformacion.es

Dificultades campus: campusvirtual@itacaformacion.es

Todas las dudas deberán ser enviadas a una de estas direcciones que las derivará a los departamentos correspondientes.

PAGO ÚNICO

Inscríbete ahora por solo

1.395,00    1.295,00 

Pago al contado

PAGO A PLAZOS

Inscríbete ahora por solo

150,00    140,00  / mes durante 10 meses

Pago en 10 meses

Solicita Información

Solicita información gratis y sin compromiso

    Los campos marcados con * son obligatorios.

    30 mayo, 2023

    Esp. Univers. en Análisis de Conducta

    25 mayo, 2023

    Tratamiento del TEPT con ACT

    9 mayo, 2023

    Protocolo Unificado para adultos

    25 abril, 2023

    Curso en Terapia Integral de Pareja

    24 abril, 2023

    Psicoterapia Analítico Funcional

    24 abril, 2023

    Infidelidad

    6 marzo, 2023

    Presencial Intervención Contextual en Ansiedad

    4 marzo, 2023

    Terapia Integral Conductual de Pareja

    7 febrero, 2023

    TLP

    9 enero, 2023

    Bases y Habilidades Clínicas FACT

    1 enero, 2023

    Curso Intervención Contextual en Rumia

    16 noviembre, 2022

    Bases y Habilidades Clínicas DBT

    2 noviembre, 2022

    Programa STEPPS

    Cuéntanos!!!
    1
    💬 ¿Necesitas ayuda?
    Escanea el código
    Ítaca Formación
    Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?